Resurgimiento de enfermedades prevenibles por vacunas: una amenaza creciente para la salud pública en Perú y el mundo

Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes

La vacunación es una de las herramientas más poderosas que la ciencia médica ha desarrollado para proteger la salud individual y colectiva. Durante la pandemia y postpandemia, la amenaza de la «Infodemia», impulsado por la desinformación en redes sociales y medios digitales, generó discursos antivacunas que han impactado en la opinión pública, generando una narrativa «Antivacuna».

Contenido del artículo

Esta narrativa, basada en desconfianza hacia la ciencia, teorías conspirativas y manipulación emocional, ha generado un fenómeno global de «Rechazo o postergación al uso de las vacunas». La Organización Mundial de la Salud ha reconocido a este fenómeno como una de las 10 amenazas globales para la salud (1). Esta «Renuencia a vacunarse», reticencia o negativa a vacunarse a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación. La vacunación es una de las formas más costo eficaces de evitar enfermedades: previenen 2 a 3 millones de muertes al año, y otros 1,5 millones de muertes podrían evitarse si se mejorara la cobertura mundial de las vacunas (1).

Contenido del artículo

Este panorama, se ha traducido en una preocupante caída de las coberturas vacunales y el resurgimiento de enfermedades que ya habían sido controladas o eliminadas en muchos países. Perú, al igual que otras naciones de medianos y bajos ingresos, se enfrenta hoy a una tormenta perfecta: desinformación sin confrontación, brechas estructurales en los sistemas de salud, falta de sistemas modernos de seguimiento de vacunación y desinterés político.

Contenido del artículo
Tormenta perfecta

Contexto mundial sobre este retroceso preocupante de la vacunación

Entre 2019 y 2023, más de 67 millones de niños en el mundo, no recibieron una o más vacunas esenciales.  Los trastornos causados por la pandemia interrumpieron la vacunación infantil en casi todas partes, e hicieron retroceder las tasas de vacunación a niveles que no se veían desde 2008. (2). Según la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, la cobertura global de la segunda dosis de sarampión disminuyó al 74 %, muy por debajo del nivel de seguridad del 95 %, que es necesario para mantener la inmunidad colectiva (3). En 2023 se registraron 10,3 millones de casos de sarampión y más de 130 000 muertes por esta causa (4).

Contenido del artículo

La tos ferina, es una enfermedad prevenible, y se está incrementando en países como México, Estados Unidos y Argentina, con un patrón común: niños menores de un año sin esquema completo y madres no vacunadas durante el embarazo (5). En Europa y América del Norte, los movimientos antivacunas han ganado representación política y espacio mediático, impulsando cambios regulatorios contra la vacunación obligatoria o difundiendo falsedades en plataformas digitales. En África y América Latina, la caída de las coberturas se asocia a una mezcla de «Interrupciones durante la pandemia, pobreza y desinformación» (6).

Contenido del artículo

Perú: entre alertas sanitarias y brotes activos

Sarampión, la amenaza que regresó: Perú logró eliminar el sarampión autóctono en 2002, pero la reintroducción del virus a través de casos importados es una amenaza real y creciente. En 2024, el CDC Perú confirmó dos casos importados de sarampión y publicó una alerta epidemiológica nacional. En este 2025 una nueva alerta sanitaria fue socializada. Durante la semana epidemiológica 19, la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro (DIRIS) notificó al CDC un caso de sarampión confirmado. El caso corresponde a un niño de 11 años de nacionalidad peruana, de sexo masculino, sin antecedente vacunal contra el sarampión, procedente del distrito de Ate. Durante el período de exposición estuvo de viaje en el estado de Kansas, EEUU y tuvo contacto con un caso confirmado de sarampión (familiar) durante su estadía. Retornó al país el 22 de abril e inició síntomas el 26 de abril con fiebre, tos y adenopatía, el 1 de mayo inicia erupción dérmica maculo papular. El menor recibió atención en un establecimiento de salud privado (7).

Contenido del artículo

Las coberturas de vacunación SPR (sarampión, paperas, rubéola) muestran una caída sostenida: en varias regiones del país y menos del 70 % de los niños han recibido la segunda dosis. Esto ha motivado el despliegue del «Barrido Nacional de Vacunación 2024», con el objetivo de alcanzar a más de 4 millones de niñas y niños de 1 a 6 años (8). Sin embargo, informes algunos distritos rurales reportan hasta 30 % de brecha vacunal, en especial por imitaciones con el acceso geográfico, logística deficiente y rechazo por desinformación (disminución de la confianza en la vacunación por el surgimiento de grupos antivacunas, entre ellos algunos grupos religiosos) (9).

Tos ferina: brote mortal en la Amazonía peruana

El epicentro del brote se encuentra en la región amazónica de Loreto, en especial en la provincia del Datem del Marañón, donde se notificaron 490 casos. Nueve de las diez muertes confirmadas ocurrieron en esta zona. La mayoría de las víctimas son niños de comunidades indígenas que no habían completado su esquema de vacunación (10).

A esto se suman casos detectados en Cusco y reportes del Instituto Nacional de Salud del Niño (Breña) sobre lactantes hospitalizados con cuadros graves de tos ferina. La cobertura de la vacuna pentavalente en algunas provincias amazónicas está por debajo del 80 % (9).

Factores que explicarían esta situación

  1. Infodemia y narrativa antivacunas: La desinformación se ha normalizado en la vida cotidiana. Mensajes falsos sobre la seguridad de las vacunas, combinados con desconfianza institucional, han reducido la aceptación y el incremento de la vacunación nacional.
  2. Brechas de acceso y desigualdad territorial: Las zonas rurales, amazónicas y altoandinas siguen sin acceso oportuno, con servicios de vacunación intermitentes y baja capacidad resolutiva.
  3. Falta de un sistema nominalizado de seguimiento interoperable: Perú aún no cuenta con un registro digital nacional de vacunas que permita identificar a cada niño no vacunado y hacer seguimiento proactivo.
  4. Limitaciones persistentes de los subsistemas de salud post pandemia: Personal sanitario sobrecargado, presupuestos limitados y ausencia de campañas comunicacionales masivas han debilitado la respuesta.
  5. Ausencia de priorización política: La vacunación ha perdido protagonismo en la agenda pública, ensombrecida por otros temas coyunturales o urgentes, como temas políticos mediáticos.
Contenido del artículo

Algunas recomendaciones a corto y mediano plazo

  1. Declarar a la vacunación como prioridad nacional: El legislativo y ejecutivo deben colocar el tema en la agenda de la política pública, con presupuesto sostenido y metas anuales claras.
  2. Campañas de comunicación científica, inclusiva y territorializada: Con voceros comunitarios, influencers confiables y contenidos adaptados a lenguas y culturas locales.
  3. Implementar el sistema de vacunación nominalizado interoperable: Con identificación por DNI y alertas para los establecimientos de salud, como parte del sistema digital del MINSA.
  4. Fortalecer brigadas móviles y vacunación casa por casa: En especial en zonas rurales, con incentivos al personal y alianzas con gobiernos locales.
  5. Alianzas con sociedad civil, colegios profesionales y medios: Para recuperar la confianza y enfrentar la infodemia con evidencia, cercanía y constancia.
Contenido del artículo

En conclusión, el resurgimiento del sarampión, la tos ferina y otras enfermedades prevenibles por vacunas no es un accidente, sino la consecuencia de una combinación de desinformación, brechas estructurales y decisiones políticas postergadas. Perú está ante una oportunidad crítica: actuar con decisión para cerrar brechas y modernizar su sistema de inmunización, o retroceder décadas en salud pública.

La vacunación no es solo un acto médico; es un compromiso social. No podemos permitir que la voz de la desinformación pese más que las vidas de nuestros niños.


 Referencias

  1. https://www.who.int/es/news-room/spotlight/ten-threats-to-global-health-in-2019
  2. www.unicef.org/state-worlds-children-2023
  3. https://immunizationdata.who.int/
  4. https://www.cdc.gov/media/es/releases/2024/p1114-casos-sarampion.html
  5. https://elpais.com/mexico/2025-04-30/las-claves-del-brote-de-tos-ferina-en-mexico.html
  6. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdgh/article/view/27362
  7. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8050393/6758007-2-alerta-epidemiologica.pdf
  8. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/1056866-barrido-nacional-de-vacunacion-contra-el-sarampion-continuara-hasta-el-30-de-noviembre
  9. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2024-04-23/mclcp-sub-gt-inmunizaciones-18042024-dt.pdf
  10. https://www.infobae.com/peru/2025/05/27/peru-en-alerta-roja-por-la-tos-ferina-minsa-confirma-408-casos-y-10-muertes-la-mayoria-en-loreto/