
Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes
La salud cerebral no es algo momentáneo, es un compromiso de por vida. El 22 de julio se celebra «El Día Mundial del Cerebro 2025» es un llamado a la acción para proteger el bienestar neurológico desde las primeras etapas del desarrollo, durante la infancia, la edad adulta y la vejez. Es un compromiso con la atención, la equidad y el acceso para todos.
El cerebro humano es uno de los órganos más misteriosos y sofisticados. Es responsable de regular funciones vitales, procesar información sensorial, generar nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Es el sostén de nuestra identidad, creatividad y conciencia. A pesar de representar apenas el 2% del peso corporal total en promedio, consume alrededor del 20% de la energía del organismo en estado de reposo (consume el 50% de nuestra glucosa), lo que evidencia su intensa actividad metabólica, incluso cuando no estamos realizando tareas conscientes (1).
Estudiar el cerebro no solo permite comprender procesos como la memoria, el aprendizaje o la percepción, sino que también abre interrogantes sobre la conciencia, el libre albedrío y la naturaleza misma de la mente humana. A lo largo de la historia, ha sido objeto de admiración, especulación científica y exploración filosófica, manteniéndose como uno de los grandes misterios de la biología. En promedio el cerebro masculino pesa 1 300 a 1400 gramos y el femenino entre 1200 a 1300 gramos, esto no se traduce en una diferencia en inteligencia o capacidad cognitiva, ya que la estructura, la conectividad neuronal y la eficiencia funcional son aspectos mucho más determinantes (1).
Tres detalles de nuestro cerebro
La energía oculta del cerebro: el cerebro humano emplea la mayor parte de su energía en una actividad espontánea e intrínseca que podría ser clave para entender su potencial cognitivo y organizativo. Por lo tanto, el pensamiento consciente es solo una pequeña expresión de una dinámica cerebral mucho más amplia, constante y que consuma la mayor energía celular. Esta actividad no consciente, desempeña un papel crucial en los procesos cognitivos de memoria, reflexión, creatividad, y planificación. Aunque no sea parte, de la tarea activa en que la que estamos involucrados, esta actividad forma la base de nuestra capacidad para integrar información, mantener la salud cerebral y preparar el cerebro para tareas futuras (2).
Conexiones que generan ideas: el pensamiento asociativo, entendido como la capacidad del cerebro para vincular conceptos sin estar no relacionados, constituye un mecanismo central de la creatividad humana, al facilitar la generación de ideas novedosas a partir de conexiones semánticas menos evidentes. Este proceso no solo es clave en la resolución de problemas y la innovación, sino que también refleja la flexibilidad cognitiva del sistema neural, permitiendo explorar rutas mentales alternativas que escapan a los patrones convencionales de razonamiento (3).
La singularidad del cerebro humano: el cerebro humano es único por su estructura cortical ampliada, su conectividad y su evolución funcional, lo que sustenta sus capacidades cognitivas superiores frente a otros primates, incluyendo un desarrollo excepcional del lóbulo prefrontal y la densidad sináptica que posibilita el lenguaje, el razonamiento abstracto y la autorreflexión (4).
Este 2025, se busca impulsar una estrategia integral y práctica que integre perspectivas regionales y promueva un cambio sostenible a nivel mundial. La salud cerebral es esencial para el bienestar individual y el progreso social. La salud cerebral implica mantener nuestra mente ágil, resiliente y activa. Influye en cómo pensamos, aprendemos, recordamos y gestionamos el estrés. Un cerebro sano es esencial para el bienestar, las relaciones sólidas y la independencia en todas las etapas de la vida (5).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud cerebral como el estado del funcionamiento cerebral en los dominios cognitivo, sensorial, emocional y motor, que permite a las personas alcanzar su máximo potencial a lo largo de la vida, independiente de la presencia o ausencia de trastornos. Optimizar la salud cerebral implica abordar factores físicos, ambientales y sociales, que no solo mejoran el bienestar mental y físico, sino que también impulsan el crecimiento social y económico. «El Día Mundial del Cerebro 2025» sobre la salud cerebral para todas las edades se estructura en torno a cinco mensajes clave para la acción (5):
- Concientización: el objetivo es elevar la conversación global sobre la salud del cerebro combatiendo el estigma y promoviendo el reconocimiento temprano de los trastornos neurológicos.
- Educación: empoderar a los profesionales de la salud, a los cuidadores y al público con los últimos conocimientos científicos y capacitación, de esta forma avanzar en las iniciativas de salud cerebral.
- Prevención: enfatizar medidas basadas en evidencia como la nutrición en la primera infancia, la vacunación, el control de la hipertensión y las modificaciones del estilo de vida para reducir los factores de riesgo.
- Acceso a la atención y gestión de la discapacidad: es imperativo garantizar que la atención neurológica de alta calidad, los servicios de rehabilitación y las tecnologías de asistencia sean accesibles y asequibles, en especial en los países de bajos y medianos ingresos.
- Defensa de los derechos: impulsar cambios de políticas, aumentar el financiamiento de la investigación y fortalecer la infraestructura sanitaria, reduciendo así la carga mundial de enfermedad de los trastornos neurológicos.
En conclusión, esta celebración representa un llamado a la acción oportuno y necesario para promover la salud cerebral como un derecho humano universal. Al involucrar a neurólogos, proveedores de atención médica, expertos en salud pública, formuladores de políticas y personas con experiencia vivida y comunidades de todo el mundo, se hace visible la creciente necesidad mundial de atención neurológica equitativa. Ofrece una plataforma para alinear el conocimiento científico con los mensajes públicos, promover la implementación del Plan de Acción Mundial Intersectorial Mundial de la Organización Mundial de la Salud y garantizar que la salud cerebral se considere central para el desarrollo sostenible ¡Únete a este esfuerzo donde estes!
Enlaces de interés
- Balasubramanian V. Brain power. Proc Natl Acad Sci U S A. 2021 Aug 10;118(32):e2107022118. https://doi:10.1073/pnas.2107022118
- Yan, H., Wang, M., & Jin, J. (2023). Brain works principle and intelligence: Energy-based view and a novel brain theory. Artificial Intelligence Review. https://doi.org/10.1007/s10462-023-10520-5
- Beaty RE, Kenett YN. Associative thinking at the core of creativity. Trends Cogn Sci. 2023 Jul;27(7):671-683. https://doi:10.1016/j.tics.2023.04.004
- Changeux, J. P. (2024). The uniqueness of the human brain: a review. Brain Structure and Function, 229(3), 847–872. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11019715
- World Brain Day 2025. https://wfneurology.org/world-brain-day-2025
- Grisold, Wolfgang et al The World Federation of Neurology: Brain health for all ages 2025.. Journal of the Neurological Sciences, Volume 474, 123530 https://www.jns-journal.com/article/S0022-510X(25)00147-9/fulltext