
Cientos de millones de personas en el mundo sufren enfermedades neurológicas y más de 6 millones mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, según la Organización Mundial de la Salud

Cada 2 de setiembre se conmemora el “Día del Neurólogo Peruano”, con el objetivo de resaltar la importancia del trabajo de estos especialistas que se dedican al estudio y atención de las enfermedades que afectan el sistema nervioso, velando por el bienestar de la salud de la población peruana. En ese sentido, el Dr. Carlos Abanto Argomedo, presidente de la Sociedad Peruana de Neurología y el Dr. David Huanca Payehuanca, neurólogo pediatra del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, nos compartieron sus experiencias sobre su especialidad.
Para Abanto Argomedo, las enfermedades neurológicas más prevalentes en el Perú son las enfermedades cerebrovasculares, tales como la epilepsia, cefalea o dolor de cabeza, demencia, enfermedades infecciosas del sistema nervioso, enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, trastornos del movimiento como el Parkinson, entre otras.
De otro lado, Huanca Payehuanca, manifestó que la epilepsia es la causa más frecuente de enfermedad neurológica en los niños. “Afecta al 1% de la población general y en los menores su presentación puede ser severa e incapacitante. Un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado puede minimizar las secuelas neurológicas”, acotó.
Además, indicó que es importante celebrar el “Día del Neurólogo Peruano” porque son los especialistas encargados de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que afectan al sistema nervioso y en especial al cerebro. “El cerebro es el órgano del cuerpo que nos permite movernos, sentir, pensar, imaginar y soñar. Nos hace humanos”, resaltó.
El presidente de la Sociedad Peruana de Neurología, también recalcó la importancia de esta fecha. “Permite realizar eventos conmemorativos en distintos lugares del país, estrechar lazos de amistad y de camaradería, fomentando entre nuestros asociados el trabajo en equipo y el respeto a los valores, lo cual hemos heredado de nuestros antecesores”, agregó.
Finalmente, compartieron sus recomendaciones para los futuros médicos neurólogos. “Esfuércense cada día en el cuidado del paciente, y en su formación profesional en el ámbito del entrenamiento en investigación en enfermedades neurológicas, lo que contribuirá en mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y esto les dará grandes satisfacciones”, aconsejó Abanto Argomedo. Mientras que, Huanca Payehuanca, señaló que los valores que deben practicar los futuros profesionales en este campo son la solidaridad, altruismo, integridad, honestidad y bondad en el ejercicio de la profesión. “Que cada paciente con patología neurológica sea tratado con humanidad y con respeto. Se debe proporcionar a todos los pacientes un trato digno, oportuno con calidad y calidez”, concluyó.
Desde el Consejo Regional III-Lima del Colegio Médico del Perú, extendemos un cordial saludo a todos los neurólogos peruanos, quienes diagnostican y dan tratamiento a las enfermedades del cerebro y la médula espinal.