De la crisis a la estandarización: un nuevo horizonte para la calidad en salud del Perú

En enero de 2025, escribí un artículo titulado «Salud mortal», donde detallo tres historias lamentables relacionadas con las prestaciones sanitarias en mi país, y concluyo mencionando que es imperativo que las autoridades de salud, junto con los actores políticos, trabajen de manera coordinada y urgente para transformar esa realidad en todos los subsistemas de salud peruanos. Cada día que pasa sin acción, se van generando estos eventos prevenibles. Ahora es el momento de actuar con decisión y compromiso para construir un sistema de salud que proteja vidas. No esperemos más historias.

En marzo de 2025, a raíz de otro evento, escribí otro artículo titulado «SueroGate 2123624», donde una de mis conclusiones fue: el escándalo del SueroGate 2123624 no es solo un lamentable episodio de fallas en el control de calidad de un medicamento; es la prueba irrefutable de un sistema de regulación frágil que ha permitido que un producto defectuoso llegue a hospitales y clínicas de todo el país, con consecuencias fatales. La muerte de personas, la agonía de otras tantas y la incertidumbre de miles de pacientes exponen la necesidad urgente de generar reformas en los mecanismos de supervisión, trazabilidad y farmacovigilancia en el Perú.

Ahora, en septiembre de 2025, un hito histórico puede contribuir a que los profesionales de la salud, en especial los médicos, comprendan que nuestros estándares de calidad en los establecimientos de salud —especialmente los públicos— deben mejorar de forma sustancial.

Hoy, a las 3 p. m., en el hermoso auditorio principal del Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión en Miraflores, del Colegio Médico del Perú, se realizará la instalación del Comité Técnico de Normalización (CTN) de Gestión de Organizaciones para el Cuidado de la Salud. Esta instalación es realizada por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) a través de su Dirección de Normalización.

La consecución de la instalación de este comité fue un trabajo conjunto entre la Secretaría de Incidencia Política en Medicina y Salud Pública del Consejo Regional III Lima y la Secretaría del Consejo Ejecutivo Nacional del Colegio Médico del Perú. La propuesta fue elevada meses atrás al INACAL para su aprobación en su Consejo Directivo.

El INACAL está alineado con la política nacional peruana, y los Comités Técnicos de Normalización (CTN) son cuerpos colegiados creados por la Dirección de Normalización del INACAL, conformados por representantes vinculados a la materia a normalizar, pudiendo ser productores, consumidores, técnicos o académicos, tanto públicos como privados. En la actualidad existen 168 CTN (1).

En nuestro caso, la instalación peruana del CTN de Gestión de Organizaciones para el Cuidado de la Salud, cuya secretaría será liderada por el CMP, es copia espejo del comité técnico de la ISO/TC 304: Gestión de organizaciones sanitarias, de la Organización Internacional de Estandarización (ISO – International Organization for Standardization). Este comité mundial tiene como presidenta hasta finales de 2025 a la Dra. Verónica Muzquiz Edwards (2).

Este comité tiene como alcance la estandarización en el campo de la gestión de organizaciones de atención médica, que comprende terminología, nomenclatura, recomendaciones y requisitos para prácticas y métricas de gestión específicas de la atención médica (por ejemplo, personal centrado en el paciente, calidad, control de infecciones a nivel de instalación, gestión de pandemias, higiene de manos), que incluyen las operaciones no clínicas en entidades de atención médica (2).

A la fecha, este comité tiene 13 normas ISO publicadas (3), de las cuales destaca la norma ISO 7101:2023, Gestión de organizaciones sanitarias – Sistemas de gestión de la calidad en organizaciones sanitarias – Requisitos. Esta norma ya fue publicada por el INACAL como norma técnica peruana (4).

Norma ya publicada por INACAL: Norma Técnica Peruana NTP-ISO 7101:2025, Gestión de organizaciones para el cuidado de la salud. Sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones para el cuidado de la salud. Requisitos. 1ª Edición (4). INACAL menciona que el propósito de esta Norma Técnica Peruana es proporcionar requisitos a las organizaciones para el cuidado de la salud, con el fin de brindar atención de alta calidad y requisitos específicos para los sistemas de gestión de la calidad, cuando una organización desea: a) demostrar su capacidad para cumplir consistentemente con los requisitos de los usuarios del servicio, de las partes interesadas y los requisitos legales y reglamentarios aplicables; b) mejorar la experiencia del usuario del servicio durante la continuidad de la atención y mejorar continuamente la calidad del cuidado de la salud; y c) crear y mantener procesos que aseguren oportunidad, seguridad, efectividad, eficiencia, equidad y atención centrada en las personas. Los requisitos de este documento se basan en las mejores prácticas reconocidas y están destinados a aplicarse a cualquier organización que brinde servicios para el cuidado de la salud, independientemente de su tipo, tamaño o servicios que brinde (4).

En un artículo del CMP, en octubre de 2025, se mencionó que se designó a dos representantes para que participen activamente en el Grupo de Trabajo para la elaboración de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 7101:2025. Dos destacados médicos con experiencia en administración y gestión en salud fueron parte de este grupo, además de otros colegas de diferentes organizaciones, como el Ministerio de Salud del Perú, el Instituto Nacional de Salud y EsSalud, quienes sesión tras sesión realizaron la adopción idéntica, con el propósito de que la norma ISO 7101:2023 no solo sea un documento de referencia, sino una herramienta efectiva para transformar la atención en salud del país (5).

En conclusión, el inicio del Comité Técnico de Normalización en Gestión de Organizaciones para el Cuidado de la Salud, liderado por el CMP, marca un antes y un después en la historia de la medicina peruana. Diferentes eventos han desnudado la fragilidad del sistema de salud, pero hoy, 12 de septiembre, se nos ofrece una ruta distinta: la oportunidad de alinear al Perú con estándares internacionales que no solo previenen errores, sino que salvan vidas.

Es importante destacar que la ISO 7101:2023 no es un simple documento ni una formalidad técnica: es el comienzo de una transformación estructural que permitirá que los establecimientos de salud públicos y privados operen bajo un mismo principio universal: brindar atención segura, eficaz, equitativa y centrada en las personas. El reto ya no es esperar, sino actuar.

Si el Perú logra consolidar esta visión, dejaremos de escribir historias de dolor para comenzar a escribir la historia de un sistema de salud que protege, inspira confianza y dignifica la vida de cada ciudadano.