Mi voz se quedó en Lambayeque

Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes

Desde que tengo el honor de ser directivo del Consejo Regional III de Lima (CRIII) del Colegio Médico del Perú (CMP), periodo 2024-2027, estoy conociendo desde adentro cómo se gestiona esta excelsa orden profesional. En cada año, existen muchas actividades emblemáticas que representan el espíritu y la esencia del CMP.

Contenido del artículo

En esta oportunidad les detallo los entretelones de las «Olimpiadas Médicas Chiclayo 2025», realizadas en la norteña ciudad de la costa peruana del departamento de Lambayeque. En este evento deportivo y de confraternidad se reunieron delegaciones de todo el país, en representación de los 27 consejos regionales (San Martín, Tacna y Moquegua no pudieron participar). Las disciplinas deportivas que fueron eje central de esta olimpiada fueron: fútbol máster, fútbol libre, vóley mixto, carrera pedestre 8k, ajedrez y tenis de mesa.

Contenido del artículo

Con una asistencia superior a mil personas de todo el país, nuestro CRIII se hizo presente con una delegación de 72 personas, liderada por los 54 deportistas y 3 delegados deportivos. Todos con el único objetivo de obtener la mayor cantidad de medallas de oro posibles, máxima aspiración de todo deportista y equipo en una olimpiada.

Se iniciaron actividades desde el miércoles 20 con la llegada de autoridades del CMP, con la recepción oficial a su llegada en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales en Chiclayo. El jueves 21 se realizó la sesión ordinaria descentralizada del Consejo Nacional del CMP.

Contenido del artículo

Para el día viernes 22, todas las delegaciones del Perú llegaban en diferentes horarios al aeropuerto y por vía terrestre, para engalanar esta inolvidable olimpiada. Por la tarde, con un hermoso sol y sus fuertes vientos —inclusive su principal equipo de fútbol, Juan Aurich, es apodado como el Ciclón del Norte—, se dio la antesala a la ceremonia de inauguración en la explanada del «Museo Tumbas Reales de Sipán». Ceremonia donde participaron todas las delegaciones deportivas, autoridades del CMP, consejos regionales, gobierno local y Policía Nacional.

Contenido del artículo
Contenido del artículo

Además de palabras de las distinguidas autoridades, reconocimientos, paseo de la antorcha y demás, destacó en el cierre de la inauguración la «Cantata al Señor de Sipán» en la voz del autor Edgard Dante. La idea de crear la cantata surgió, según el autor, de una conversación con el Dr. Walter Alva, el destacado arqueólogo responsable del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán. Esta obra fue presentada por primera vez en abril de 1990 en Chiclayo. Este grupo artístico, que incluye músicos, cantantes, danzantes, actores y demás, tiene más de 36 años brindando su show a lo largo del tiempo, siendo vista por miles de personas en 11 países de América y Europa, convirtiéndose en un referente de la cultura peruana.

Contenido del artículo
Contenido del artículo

En resumen, invita al público a reflexionar y llegar a una conclusión sencilla pero profunda: debemos aprender a vivir “al menos en ambos mundos”, combinando los valores ancestrales de respeto, equilibrio y reciprocidad con las exigencias de la vida contemporánea. Así, la cantata rescata y reivindica valores fundamentales que aún hoy son vigentes y pueden guiarnos hacia un futuro más armonioso (1).

Contenido del artículo

Para los que amamos la historia, que esta ceremonia se realizara en la explanada del «Museo Tumbas Reales de Sipán» fue maravilloso. Fue en 1987, cuando el arqueólogo peruano Walter Alva Alva descubrió, en el yacimiento de Sipán, el rico sepulcro de un dignatario de la cultura Mochica. Recomiendo leer el artículo de National Geographic titulado «El ajuar funerario de un rey. El tesoro del Señor de Sipán: el esplendor de los mochicas» (2). Al final de la ceremonia pude adquirir un hermoso ejemplar del libro del arqueólogo Walter Alva titulado «Sipán, descubrimiento e investigación» (primera edición, noviembre de 2024 © Universidad Señor de Sipán) (3).

Contenido del artículo

El sábado 23 se iniciaron las olimpiadas con un desfile de todas las delegaciones, acompañados de sus decanos regionales y directivos, con nuestros protagonistas, «los deportistas», quienes entregarían todo por el oro de sus disciplinas.

Contenido del artículo
Contenido del artículo
Contenido del artículo
Contenido del artículo

Concluido el desfile nos trasladamos a los diferentes locales deportivos. Se iniciaron todas las disciplinas, a excepción de la carrera pedestre. Todos los deportistas entregaron todo en las diferentes canchas para pasar a las etapas de semifinal y finales del domingo. Algunas se definieron ese mismo día, como el ajedrez y tenis de mesa.

Contenido del artículo

En lo personal, el 2024 no pude acompañar a mis colegas deportistas en las olimpiadas de Ayacucho; sin embargo, pude ver la transmisión en vivo por internet, y una final me dejó un sabor amargo: «el vóley mixto», donde Lima perdió la final enfrentando a Junín. Este deporte no me es ajeno: mi esposa y mi hija lo practican y yo algunas veces en las aulas universitarias y en algunos eventos deportivos durante mi vida profesional. Así que decidí en Chiclayo acompañar a mis colegas en esta disciplina. Este sábado tuvimos un grupo accesible y pasamos a los cuartos de final para el domingo. El equipo demostró coherencia en sus tres partidos con técnica, estrategia y compañerismo.

Contenido del artículo

En la noche, una cena para todas las delegaciones se realizó en las instalaciones del centro de esparcimiento Tumi de Chiclayo. Palabras de bienvenida, palabras de las autoridades, un plato en la mesa, brindis, un grupo musical amenizando, bailes, conversaciones en las mesas, reencuentro con colegas que están en diferentes partes del Perú; cerraron este día agotador.

Y llegó el domingo, día donde concluirían las olimpiadas y donde pasar de los cuartos de final a semifinales y finales sería el único objetivo de nuestros colegas deportistas. Otro día que acompañaría a mis colegas en el vóley mixto, tan solo con la ilusión y el objetivo de ganar el oro. Ganamos los cuartos de final y esperamos las llaves para ver nuestro próximo rival en la semifinal. Estábamos a dos pasos de cumplir nuestra misión.

Contenido del artículo

Después de una larga espera supimos que era Arequipa. En la otra llave, Puno versus Junín. Para comentarles que este partido con Arequipa, en el primer set perdimos 37 a 35, generando dudas y temores, pero nuestros jugadores supieron manejar la presión y ganaron los dos sets siguientes, en un partido difícil, pero sabiendo que aún quedaba la final. ¡Nada estaba dicho! Tanto grité apoyando a mi equipo que mi voz lentamente se apagaba.

Contenido del artículo

Mientras recibíamos noticias de las otras disciplinas, donde habíamos conseguido medallas de oro como el tenis de mesa, carrera pedestre y otras de plata en fútbol máster y ajedrez, mi foco estaba en el vóley mixto. En la otra llave ganó Puno, ahora nuestro rival en la final. Se jugó el tercer lugar en un partido donde Junín se impuso 2 a 1 contra Arequipa.

Narrar lo que pasó en la final y transformarlo en palabras es imposible. Sin embargo, a pesar de tener al coliseo gritando a favor de Puno, a pesar de perder el primer set, a pesar de sentir dudas, cuestionamientos e incertidumbre, todos y cada uno de los jugadores de vóley mixto, desde la banca y en la cancha, demostraron que los sacrificios valen, que la disciplina suma y que tan solo la perseverancia, el entrenamiento y una mente ganadora lograrían el gran objetivo: «el oro». Y eso sucedió. En el tercer y último set ganamos 16 a 14. Nadie dijo que sería fácil, pero se ganó. Una celebración interminable, con sentimientos a flor de piel y lágrimas deportivas cerró estas inolvidables olimpiadas en Chiclayo y «Mi voz se quedó en Lambayeque».

Contenido del artículo

Al final, el Consejo Regional III de Lima brilló en las olimpiadas de Chiclayo 2025. Nuestra delegación lo dio todo en las olimpiadas médicas y regresamos con múltiples triunfos: primer lugar, oro en el desfile inaugural de delegaciones deportivas regionales; campeones en vóley mixto; medalla de oro en carrera pedestre 8k categoría varones regular (menores de 50 años); medalla de oro en carrera pedestre 8k categoría varones máster (mayores de 50 años); medalla de oro en tenis de mesa categoría varones máster (mayores de 50 años); medalla de oro en tenis de mesa categoría damas regular (menores de 50 años); subcampeón en fútbol 6 regular; medalla de plata en carrera pedestre 8k categoría varones máster (mayores de 50 años); medalla de plata en tenis de mesa categoría damas máster (mayores de 50 años); medalla de plata en ajedrez. Los deportistas del Consejo Regional III-Lima participaron en 9 finales de infarto, fuimos reconocidos como la región con más medallas ganadas y estamos orgullosos de nuestros médicos deportistas que demostraron talento, disciplina y espíritu de equipo.

Muchas gracias a nuestro decano Pedro Riega, a todos sus directivos del comité ejecutivo nacional, a los anfitriones del Consejo Regional VIII de Lambayeque, a mi decana Frida Gonzales del Consejo Regional III Lima, por todo su apoyo en estas olimpiadas médicas

Un agradecimiento especial a Jorge Hurtado, líder del Comité de Cultura y Deporte, por ser el responsable de toda planificación de esta jornada olímpica de nuestro consejo regional.

¡Somos Lima, somos campeones!

Contenido del artículo

Enlaces de interés

  1. https://alianzaspanishnews.com/jhg-7/
  2. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tesoro-senor-sipan-esplendor-mochicas_18703
  3. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/14616