De la observación al compromiso: 80 años de historia de la Patología Clínica Peruana

Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes

Comenzaré este artículo breve, hablando de un médico destacado Sir William Osler (1849–1919), considerado uno de los padres de la medicina moderna, quién revolucionó la práctica médica al integrar la observación clínica, la experiencia del paciente y la evidencia científica proveniente del laboratorio clínico. Su pensamiento humanista y su enfoque racional establecieron las bases de la medicina basada en la correlación clínica (1).

Contenido del artículo

Osler sostenía que el laboratorio clínico no debía reemplazar el juicio clínico, sino fortalecerlo mediante la interpretación prudente de los resultados. Los valores anormales no deben analizarse de forma aislada, sino dentro del contexto fisiológico, clínico y evolutivo del paciente. De esta filosofía nace la conocida Regla de Osler, citada en el texto clásico Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods «En especial, si el paciente tiene menos de 60 años, procura atribuir todos los hallazgos de laboratorio anormales a una sola causa. Solo cuando no sea posible correlacionar todos los hallazgos anormales bajo un mismo diagnóstico, debe considerarse la posibilidad de que existan múltiples enfermedades». Osler nos recuerda que el verdadero arte del diagnóstico no reside en acumular datos, sino en interpretar con criterio, contexto y sentido clínico (2).

Contenido del artículo

A lo largo de la historia, la medicina humana evolucionó desde prácticas empíricas hacia una ciencia sustentada en la observación y la evidencia. Este avance impulsó la creación de las academias médicas en Europa y el resto del mundo, donde se reunieron a los pensadores más brillantes para estudiar, debatir y formalizar el conocimiento médico. Luego, con el desarrollo de las especialidades médicas, surgieron las sociedades médicas, espacios de encuentro científico y ético dedicados a compartir experiencias, estandarizar la práctica y promover la educación continua de cada especialidad. Estas instituciones médicas consolidan el espíritu colaborativo y el compromiso de la medicina con el bienestar humano (3).

Contenido del artículo
Un laboratorio en la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool en 1989. El profesor Rubert Boyce examinando un frotis de sangre a la derecha.

Con esta introducción y a vísperas de celebrar el «Día de la Patología Clínica Peruana», destacar que la sociedad médica Asociación Médica Peruana de Patología Clínica (AMPPC), cumplirá su octogésimo aniversario, 80 años desde su fundación un 25 de octubre de 1945. Comprendamos un poco la contribución de nuestra sociedad médica.

Contenido del artículo

En un boletín de la Sociedad Peruana de Patología, editado por el Dr. Enrique Dávila De Los Santos y publicado en enero de 1975, realizan una entretenida entrevista al Dr. Jorge Avendaño Hubner, primer presidente y fundador de la sociedad. Le preguntan ¿Qué recomendaciones hace usted a la actual Junta Directiva, desde el punto de vista científico y asistencial? Y responde «La Junta Directiva integrada por colegas jóvenes, entusiastas y dinámicos seguramente posee un vasto plan de acción que contempla los problemas éticos y gremiales que sucintamente ha esbozado, a los cuales se añade la meritoria publicación del Boletín y de la Revista, cuya continuidad debe mantenerse. A ello se suma la organización de Congresos Nacionales, en diversas capitales de departamento, tal como el celebrado en Ica, hace tres o cuatro años, cuyas actas deberían darse a la publicidad y la difusión de las actividades de nuestra asociación, por medios más factibles para la colectividad» (4). El Dr. Jorge Avendaño Hubner, falleció un 9 de agosto de 1995 en Miraflores, a sus noventa y siete años de edad (5).

Contenido del artículo
Contenido del artículo

Esta respuesta me generó muchas reflexiones. Por ejemplo: ¿En qué congreso nacional estamos? ¿Qué paso con la revista de Patología de la sociedad? ¿Cuántos congresos nacionales fueron descentralizados en nuestra historia societaria? ¿Somos más visibles? Y muchas preguntas más.

Cuando realizaba mi residentado médico de Patología Clínica en el Hospital Feliz Torrealba Gutierrez de Ica (epónimo de un destacado patólogo clínico, discípulo del Dr. Alberto Barton), entre el 2004 y 2007, por la Universidad San Luis Gonzaga y su facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrión; realicé una rotación externa en Lima, en el servicio de Patología Clínica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. En esos años, cuando era residente de primer año, deseaba tener una membresía de la Sociedad Peruana de Patología Clínica, la cual me fue negada porque solo se las otorgaba a los residentes de tercer año. Luego vinieron unas elecciones para una nueva junta directiva, que demoró casi una década para tomar posesión, siendo la sociedad refundada como Asociación Médica Peruana de Patología Clínica, siendo su presidente periodo 2016-2018 el Dr. José León Vega, colega que luchó todos esos años para que la sociedad sea otra vez reconocida por el Colegio Médico del Perú, como institución médico científica. 

Contenido del artículo
Dr José León Vega, en la ceremonia de juramentación de la Junta 2016-2018 en el Colegio Médico del Perú, en setiembre de 2016
Contenido del artículo
Junta Directiva 2016-2018 de la Asociación Médica Peruana de Patología Clinica

Desde el 1945 hasta la actualidad, y con énfasis desde el 2014, los presidentes y miembros de las juntas directivas de la sociedad, hicieron y hacen denodados esfuerzos por cimentar la visibilidad de la Patología Clínica peruana en el territorio nacional e internacional. Testimonio vivo de ello, es que la generación de médicos Patólogos Clínicos jóvenes, participa de forma activa en congresos nacionales e internacionales. Colegas de la especialidad participan como conferencistas y asisten en diferentes escenarios académicos, de diferentes países y continentes haciendo brillar la especialidad.

Contenido del artículo
17 médicos residentes en el 55 Congreso Brasileño de Patología Clínica en Sao Paulo en setiembre de 2023

Podría resumir esta parte de nuestra historia societaria así «Un cometa extraviado de su órbita, andaba sin rumbo conocido en la inmensidad del espacio. Con el tiempo el cometa se hizo planeta y logró ingresar a una galaxia cuyo sistema planetario le ofreció una órbita. Hoy este planeta llamado «Patología Clínica Peruana», se encuentra en el sistema planetario académico de la Medicina de Laboratorio, con rumbo conocido, don días y noches, con futuros años de luz, y solo dependerá de sus miembros que nunca más este planeta institucional, fenezca por agujeros negros y sea solo su energía que permita su involución como astro.

Contenido del artículo
Fiesta de confraternidad en nuestro reciente congreso peruano de Patología Clinica, realizado en setiembre en Arequipa Perú

La AMPPC, anhela que el 100% de los Patólogos Clínicos se asocien y sean miembros activos de la sociedad. Existen muchas oportunidades académicas para desarrollar y consolidar los capítulos de las diferentes disciplinas de la especialidad como Medicina Transfusional, Biología Molecular, Citometría, Genómica, entro otros.

Contenido del artículo

Les deseo, este 25 de octubre a todos los médicos que hoy abrazan la especialidad y a los Patólogos Clínicos que ejercen su especialidad con ciencia y conciencia en todo el territorio nacional un feliz «Día de la Patología Clínica Peruana».

Referencias de interés

  1. https://www.britannica.com/biography/Sir-William-Osler-Baronet
  2. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 24.ª ed. https://www.clinicalkey.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20180017521
  3. La Historia de la Medicina. Cambridge University Press 1996. https://saude.ufpr.br/wp-content/uploads/2020/07/The%20Cambridge%20Illustrated%20History%20of%20Medicine.pdf
  4. https://www.linkedin.com/posts/luis-edgardo-figueroa-montes-a1379038_bolet%C3%ADn-sociedad-peruana-de-patolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica-activity-6725471747627384832-hkk5?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAfyMq8BroSFJnlckKnX98nqpXVDkpqa3-U
  5. https://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.hered/v49/a25.pdf