Obesidad infantil: un tema cada vez más preocupante

Decano del Colegio Médico de Lima, indica que la alimentación es responsabilidad de autoridades, profesores y padres de familia.

Hace una semana se anunció en una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), que actualmente el Perú ocupa el tercer lugar en sobrepeso y obesidad en la región, detrás de México y Chile, una noticia alarmante considerando que 1 de cada 3 niños en el Perú tiene sobrepeso.

Los problemas cardiovasculares, respiratorios y endocrinológicos como la diabetes son algunas complicaciones de salud que genera el sobrepeso y la obesidad en niños. Por otro lado, los problemas psicológicos que llegan a padecer son, dificultad para adaptarse a la sociedad, depresión, aislamiento e incluso llegan al punto de generar violencia hacia sus compañeros.

Ahora que las clases han iniciado es realmente preocupante poner en manos de quioscos o comedores escolares la alimentación de los niños, debido a que la mayoría de estos ofrece productos poco saludables, con alto contenido graso o niveles elevados de azúcar y estos podrían incrementar los valores calóricos que requieren diariamente los escolares, pudiendo generar los problemas de salud anteriormente mencionados.

El Dr. Raúl Urquizo Aréstegui, Decano del Colegio Médico de Lima y pediatra, recomienda tener mejores hábitos alimentarios en el hogar, “Los vicios de alimentación empiezan desde edad temprana; si el niño no ha tenido un buen hábito de alimentación, difícilmente de adolescente, joven o adulto podrá cambiar”, recalcó.

Es importante tener en conocimiento que la cantidad aproximada de calorías que debe consumir un niño en etapa escolar es de 1300 a 1500, complementada con actividad física. Entonces la lonchera escolar no debe superar las 300 calorías. El Dr. Raúl Urquizo indica que, es necesario que los niños deben acudir constantemente a controles médicos para prevenir este tipo de enfermedades, la alimentación es responsabilidad de autoridades, profesores y padres de familia. Referente al papel que debería tomar el Estado frente a este problema comentó que, “A nivel nacional todo producto alimenticio debe indicar el porcentaje de grasas saturadas, azúcar, calorías y sodio que contiene”.