Médicos actualizan conocimientos en el tratamiento de la hernia

La hernia es la segunda patología quirúrugica más frecuente en los hospitales del Perú y el mundo

La hernia inguinal se genera cuando una porción del intestino se abre paso por un orificio de la pared abdominal. El bulto resultante puede causar dolores, especialmente al toser, levantar objetos pesados o inclinarse.

Por lo general, las hernias inguinales producen una protuberancia indolora en la ingle o en el escroto y es posible que no se requiera tratamiento, pero si la hernia aumenta de tamaño o causa dolor, se puede corregir con una cirugía, ya que podría tener complicaciones potencialmente mortales si no mejora por sí sola.

Con la finalidad de compartir conocimientos y experiencias importantes en el manejo de la patología herniaria, la Asociación Peruana de la Hernia (APH), desarrolló el “II Congreso Peruano de la Hernia y Patología de Pared Abdominal”, donde se trataron temas como: Actualización en patología herniaria, Hernia Inguinal, Hernias Ventrales, Hernioplastía Inguinal, entre otros, de potencial interés para los médicos cirujanos.

El Dr. Pedro Villagra Valencia, Presidente de la Asociación Peruana de la Hernia (APH), relata que la APH tiene la idea de lograr consensos en el manejo de la patología. “Otro tema en controversia es el manejo más adecuado para evitar dolores crónicos post-operatorios que tienen una alta incidencia, pues en los últimos 5 años se ha disminuido en el mundo entre un 15 y 20% el dolor crónico después de una cirugía de la hernia”, agregó el galeno.

“La hernia es la segunda patología quirúrgica más frecuente en los hospitales del Perú y el mundo. Por ello, es necesario que los médicos continúen capacitándose y practicando. Un médico nunca termina de especializarse, porque mantenerse atento al avance de la ciencia, contribuye en su desarrollo personal y el resultado en el tratamiento de sus pacientes”, culminó el Dr. Villagra.