La lactancia materna debe ser la bandera del Ministerio de Salud

La lactancia materna es una de las medidas más eficaces para salvaguardar la salud y supervivencia del niño

La lactancia materna es la única fuente de alimentación capaz de nutrir y preparar el sistema inmunológico del bebé. Es considerada un acto que se aprende casi por inercia y el vínculo de conexión más grande entre madre e hijo. La OMS (Organización Mundial de la Salud), recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, luego de ello, aconseja adicionar alimentos complementarios apropiados para la edad y amamantar al menor hasta aproximadamente los dos años.

“Lamentablemente con la aparición de las industrias procesadoras de leche, la lactancia materna ha disminuido significativamente, ya que años atrás estábamos en el 74% y ahora solo el 67% de las madres cumplen esta función con responsabilidad”, explicó el Decano del Consejo Regional III Lima, Dr. Raúl Urquizo Aréstegui.

Beneficios de la lactancia materna:
El Dr. Urquizo, garantiza que la lactancia materna es una de las medidas más eficaces para salvaguardar la salud y supervivencia del niño. “La leche materna contiene anticuerpos que protegen a los recién nacidos de enfermedades crónicas como hipertensión, asma, alergia, y otras que se presentan con frecuencia en la infancia. Los niños que llegan a amantar en los dos primeros años de vida tienen menos tendencia a sufrir de sobrepeso u obesidad, es poco probable que desarrollen diabetes y diversos estudios revelan que su capacidad cognitiva es 8.3 veces más alta que un niño que no lacta”.

Compromiso del Estado y los profesionales:
“La lactancia materna debe ser la bandera del Ministerio de Salud y el Estado, también nosotros los que trabajamos en el sector salud debemos comprometernos un poco más en promover este acto de amor, ya que protege al bebé y a la madre, previniendo el cáncer de útero y ovario”, agregó.

Mitos:
“Existen diversos mitos entorno a la lactancia materna, uno de los más conocidos es que la mamá pueda transmitir resfriados por medio de la lactancia; al contrario, esta práctica contribuye en la formación de las defensas del niño. Es importante también que no crean que comiendo cacao y maní, incrementarán la cantidad de leche, al contrario estos alimentos pueden provocar cólicos en el niño”, comentó el galeno.

“Es necesario que la madre disfrute este momento de conexión natural con su hijo y refuerce su nutrición en el momento más apropiado de la vida del infante, no existe mejor regalo que aportar salud a la vida de los que amamos”, finalizó el Dr. Urquizo.