El 80% de Paros Cardiorespiratorios se produce en las calles

El inicio inmediato de RCP puede aumentar las posibilidades de supervivencia

Se ha reportado cientos de casos de personas que perdieron la vida en estacionamientos, escuelas, centros comerciales y otros establecimientos, tras padecer muerte súbita y no ser asistidos a tiempo. El 80% de paros cardiorespiratorios se producen en las calles, frente a la mirada y desesperación de transeúntes que desconocen la forma de atender la situación y evitar la muerte.

La muerte súbita es la parada cardiaca que se produce de forma abrupta, inesperada y repentina en personas que aparentemente tienen un buen estado de salud. Comienza con la pérdida de pulso, a continuación la consciencia y la capacidad de respirar. Esta parada concluye con el fallecimiento del paciente, si el cerebro no recibe sangre oxigenada por algunos minutos. Por ello es fundamental asistir con una RCP (Reanimación Cardiopulmonar) de inmediato.

La técnica de RCP permite mantener un aporte de sangre efectiva durante un cierto periodo de tiempo. En algunos casos, tal y como indican desde la Fundación Española del Corazón, institución privada dedicada a la prevención de enfermedades cardiacas, la RCP puede provocar que la crisis desaparezca y el paciente recupere las funciones vitales de su cuerpo. La técnica consiste en realizar compresiones en el pecho y aporte de ventilaciones.

Por esta razón, contar con el conocimiento de las técnicas básicas de reanimación puede aumentar las probabilidades de supervivencia y de recuperación neurológica favorable de la víctima que padece esta inesperada complicación.

El  Colegio Médico de Lima, promoviendo la educación continua en la orden médica viene realizando cursos talleres de RCP, a cargo del Dr. Ricardo Carpio Guzmán, miembro del Comité de Educación Médica Continua del CMP Lima, médico i0nternista y emergencista, quien ha preparado a más de 850 médicos. “Ni el 20% de personas externas a centros hospitalarios conocen la técnica de RCP. Todas las instituciones de salud involucradas deberían realizar una capacitación masiva para dar a conocer esta técnica urgente y fundamental para salvar vidas”, comentó tras el primer curso de RCP realizado por la actual gestión del CMP Lima.