Cada 20 segundos se amputa una extremidad inferior en el mundo debido a complicaciones diabéticas
De acuerdo a las últimas cifras emitidas por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la diabetes es actualmente la séptima causa de mortalidad en el Perú. Como complicación de esta enfermedad se presenta el pie diabético, que puede desencadenar en una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos junto con alteraciones neurológicas y vasculares en las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes mellitus.
A consecuencia de la diabetes, se ha estimado que cada 20 segundos se amputa un miembro inferior en todo el mundo. Los datos de prevalencia de diabetes mellitus en nuestro país es de 2.9% y las amputaciones mayores del pie diabético correlacionan a una mortalidad de 50% a 68% en 5 años, sostuvo el Dr. Paolo Chavez Valencia, especialista en Medicina Interna del Hospital Guillermo Kaelin.
El pie diabético se manifiesta por alteraciones a nivel de la función biomecánica, neuromuscular y circulatoria del pie, las cuales contribuyen con un alto riesgo de ulceración, infección y amputación del miembro afectado.
“Es importante conocer que el pie diabético condiciona el aumento de la mortalidad, discapacidad e incremento de los costos en salud. Por ello, debemos priorizar la prevención desde la atención primaria, educando al paciente a examinar sus pies semanalmente, y por lo menos una vez al año en consultorio, para buscar evidencia de neuropatía periférica o de enfermedad arterial periférica. Las cifras exponenciales de diabetes están creciendo de forma muy acelerada y es importante que se de un tratamiento multidisciplinario”, indicó el médico internista.
Asimismo, se refirió a la importancia que tiene dar un buen tratamiento al paciente, “Se debe dar un tratamiento integral al paciente, partiendo desde los controles glicémicos, realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria, disminuir el consumo de sal, azúcar y grasas, no consumir alcohol y dejar de fumar. Si se identifica oportunamente las lesiones preulcerosas, disminuiremos la incidencia de pie diabético en nuestra población y tomaremos la mejor decisión terapéutica en aquellos casos que ya presentan dichas complicaciones, de tal forma que el beneficio del paciente contribuya con una recuperación y rehabilitación costo-eficiente”, culminó el Dr. Chavez.