DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: EL ENEMIGO SILENCIOSO

Según la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial, 1 de cada 4 peruanos padece este mal cardiaco

Cada 17 de mayo se conmemora el “Día Mundial de la Hipertensión Arterial”, con el objetivo de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar esta enfermedad. El rol de los médicos es fundamental, siendo indispensable su manejo especializado para un tratamiento oportuno y de calidad en beneficio de los pacientes. En ese sentido, los médicos cardiólogos, Dr. Felix Medina Palomino del Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Dr. Germán Valenzuela Rodríguez de la Clínica Delgado, nos compartieron sus experiencias diarias sobre su especialidad.   

Para Valenzuela, no solo los cardiólogos deben estar en la capacidad de detectar y tratar a los pacientes con hipertensión arterial, sino que debe incluirse a los médicos generales, médicos internistas, médicos de familia y pediatras. “El paciente debe estar empoderado para realizar un autocontrol de la presión arterial y con dispositivos calibrados, afortunadamente son bastante económicos ahora”, advirtió.  

De otro lado, Medina manifestó que las historias de los pacientes son muy diversas y que uno de los grandes retos es hacerles entender que el tratamiento es de por vida. “Existen personas que podrían tratarse exitosamente solo con cambios en el estilo de vida (reducción de sal, lograr un peso ideal, actividad física regular, etc.). Estamos preocupados por los más de 1500 millones de hipertensos en el mundo, pero no damos el mismo énfasis a la prevención primordial”, agregó.  

Considera también que es necesario implementar estrategias en el marco de una política de salud y en etapas precoces de la vida. “Solo así podremos vencer a este mal que anualmente cobra más vidas que cualquier epidemia que se puedan imaginar. De manera superlativa, incluye la alimentación saludable intrauterina y en los primeros 6 meses de vida luego del nacimiento”, acotó.

El cardiólogo de la Clínica Delgado, indicó que es importante individualizar la terapia de cada paciente y explicarles los eventos adversos que puedan presentarse con algunos medicamentos, lo cual puede afectar la adherencia. “Un paciente que recibe una apropiada información de su médico tratante, que tiene la disponibilidad de acceder a su medicación de manera periódica y que sigue las recomendaciones de su médico, será un paciente controlado”, puntualizó.

Por su parte, su par del Hospital Nacional Cayetano Heredia, indicó que esta enfermedad silenciosa debe ser conocida por todos los profesionales de la salud sobre cómo diagnosticarla y cuáles son las bases mínimas del tratamiento.

Finalmente, ambos compartieron sus recomendaciones para prevenir la hipertensión arterial. “Debemos asistir al médico de manera constante para una evaluación anual, si es que no tenemos enfermedades importantes y periódicamente (mensualmente o cada 3 meses) si tenemos hipertensión arterial”, aconsejó Valenzuela Rodríguez. Mientras que, Medina Palomino, recordó que debemos conocer las mediciones de la presión arterial y estar consciente que enfrentamos a una enfermedad silenciosa, ya que no tiene síntomas ni avisos, pero es una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. La hipertensión arterial controlada reduce las probabilidades de padecer dolor torácico (angina de pecho), infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, ritmo cardiaco irregular y daños renales que pueden desencadenar una insuficiencia renal.